DOS MESES DEL ESTADO DE ALARMA: LO HECHO Y LO QUE QUEDA

Sonia López Cervantes

El mantenimiento del tejido productivo y del trabajo han sido los principales objetivos de las medidas aprobadas por el Ejecutivo en estos dos meses, junto con la ampliación de la cobertura frente al desempleo y una mayor protección a los consumidores.

Este jueves se cumplen dos meses desde que el Gobierno decretara el estado de alarma para frenar la epidemia del COVID-19, periodo en el que se han conocido datos que avanzan la recesión económica, con una caída del PIB en el primer trimestre del 5,2%, y una destrucción de casi 950.000 empleos del 12 de marzo al 30 de abril.

El mantenimiento del tejido productivo y del trabajo han sido los principales objetivos de las medidas aprobadas por el Ejecutivo en estos dos meses, junto con la ampliación de la cobertura frente al desempleo y una mayor protección a los consumidores.

Estas son las diez principales medidas adoptadas en el ámbito económico:

  1. ERTE POR FUERZA MAYOR Y PROHIBICIÓN DE DESPIDO. Se han agilizado y bonificado los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por fuerza mayor, que seguirán vigentes hasta el 30 de junio aunque se levante el estado de alarma y que podrán tener carácter parcial, aunque con menores ayudas que primarán la reducción de jornada sobre la suspensión. Además, está prohibido el despido por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, la modalidad más barata que indemniza con 20 días por año trabajado.
  2. DESEMPLEO Y SUBISIDIOS ESPECIALES. Los trabajadores en ERTE tiene derecho a prestación por desempleo sin periodo de carencia ni consumir paro hasta el 30 de junio. El cobro del paro se ha ampliado a los despedidos durante el periodo de prueba o quienes no hayan llegado a incorporarse a su nuevo puesto por la crisis, así como a los fijos discontinuos. Asimismo se han creado subsidios extraordinarios para empleadas del hogar y trabajadores temporales sin derecho a paro, en tanto que se ultima el ingreso mínimo vital prometido por el Gobierno.
  3. TELETRABAJO. Se ha dado carácter preferente al trabajo a distancia hasta finales de junio. La evaluación de riesgos del teletrabajo se da por cumplida con la realizada voluntariamente por el trabajador.
  4. PRESTACIÓN AUTÓNOMOS Y MORATORIA COTIZACIONES. Prestación extraordinaria por cese de actividad para los autónomos obligados a parar o que hayan visto disminuido su negocio en un 75% y moratoria durante seis meses sin intereses de las cuotas de mayo, junio y julio para aquellos que no hayan suspendido su actividad.
  5. GARANTIZAR LA LIQUIDEZ DE LAS EMPRESAS. Para permitir que empresas y autónomos continúen abonando los salarios de los empleados y las facturas a proveedores, el Gobierno aprobó una línea de avales de hasta 100.000 M€ para cubrir la financiación otorgada por la banca a empresas y autónomos, de la que ha habilitado hasta el momento 64.500 millones.
  6. MORATORIAS DE PRÉSTAMOS AL CONSUMO E HIPOTECAS. Las familias más afectadas por la crisis del coronavirus se pueden acoger a una moratoria que les libre de pagar un préstamo al consumo o la hipoteca de su vivienda habitual durante tres meses, una medida a la que pueden optar también los autónomos con un préstamo para la compra de su local u oficina.
  7. MEDIDAS DE AYUDA AL PAGO DEL ALQUILER. Microcréditos públicos sin intereses para pagar el alquiler de viviendas, a devolver en un plazo de seis años ampliable a diez; moratorias de hasta cuatro meses y quitas del 50% si el arrendador es un gran tenedor (más de ocho viviendas); paralización de los desahucios por impago del alquiler durante seis meses y renovación automática de seis meses de los contratos que venzan en los próximos tres meses. Ademas, los comerciantes que tengan alquilado un local pueden solicitar una moratoria de las rentas, que durará lo que dure el estado de alarma, sus prórrogas y, si fuera necesario, los meses siguientes hasta un máximo de cuatro, sin que el propietario pueda aplicar intereses ni penalizaciones. El alquiler que haya dejado de pagarse se abonará mediante el fraccionamiento de cuotas en un plazo de dos años.
  8. MORATORIA DE IMPUESTOS Y OTRAS MEDIDAS FISCALES. Autónomos y empresas pueden retrasar hasta el 20 de mayo la presentación de los impuestos que había que registrar antes del 20 de abril (IVA del primer trimestre y pagos fraccionados del IRPF y el impuesto de sociedades), en tanto que se pueden aplazar seis meses las deudas tributarias hasta 30.000 euros. Además, los autónomos pueden tributar por el método de estimación objetiva (ingresos reales) sin carácter definitivo, se minoran los pagos fraccionados de IRPF e IVA y se permite supeditar el pago de deudas tributarias a la obtención de financiación con aval público.
  9. MANTENIMIENTO DE SUMINISTROS. En cuanto a los hogares, se prohíbe el corte de suministros de agua, luz o gas y se prorrogan los bonos sociales para estos fines. Para asegurar la conexión a los ciudadanos, se dictaminó inicialmente la obligatoriedad de los operadores a mantener el servicio, así como la prohibición de hacer portabilidades entre compañías, una suspensión que levantó semanas después siempre que no existiera necesidad de desplazamientos para estos cambios.
  10. BLINDAJE DE EMPRESAS FRENTE A INVERSORES NO EUROPEOS. Medidas para evitar que empresas e inversores de fuera de la Unión Europea (UE) y de la Asociación Europea de Libre Comercio aprovechen la crisis -que ha reducido el valor de las compañías españolas- para tomar el control de firmas que operan en sectores estratégicos como el transporte, las comunicaciones o la energía. Tampoco podrán tomar el control de empresas españolas estratégicas las sociedades europeas cuyos propietarios reales sean residentes en países ajenos al espacio europeo.

FUENTE: Murcia Diario

Comentarios


Para comentar, por favor inicia sesión o crea una cuenta
Modificar cookies