HACIENDA PROPONE APLAZAR IMPUESTOS A 3,4 MILLONES DE PYMES Y AUTÓNOMOS

Sonia López Cervantes

El Gobierno estudia la posibilidad de que pymes y autónomos puedan retrasar el próximo pago de impuestos. El Ministerio de Hacienda ha reculado y ahora contempla que se pueda posponer el plazo del 20 de abril para que las empresas presenten sus primeras autoliquidaciones del año. En esa fecha han de ingresar al Estado las retenciones del IRPF de sus trabajadores, el IVA y el pago fraccionado de personas físicas y Sociedades. Fuentes gubernamentales apuntan que podría aplicarse a declarantes con hasta 600.000 euros de facturación anual. Según las estadísticas de IVA de 2018 de la Agencia Tributaria, esta medida incluiría a unos 3,4 millones de contribuyentes. Aunque a muchas de estas pymes y autónomos les sale negativo o declaran cantidades pequeñas.

Lo lógico es que la fecha se aplazase hasta el siguiente pago, que tiene lugar el 20 de julio. El pasado lunes, el Colegio de economistas y asesores fiscales ya reclamó al Ministerio de Hacienda que se ampliara el plazo de las autoliquidaciones fijando un segundo vencimiento alternativo hasta el 1 de junio. También contemplaban la posibilidad de que el estado de alarma se prorrogase más allá del 3 de mayo, en cuyo caso solicitaban que se prolongase más allá del 1 de junio. Pedían que entonces la prórroga durase tanto como el número de días que el Gobierno aplazase el estado de alarma más allá de esa fecha. “Solo vería diferidos los ingresos del resto de contribuyentes poco más de un mes, y se obviarían los problemas que tienen las empresas para confeccionar sus declaraciones debido a las restricciones a la movilidad vigentes durante el estado de alarma”, decían en una carta dirigida a la titular de Hacienda.

Muchos asesores y contables se quejan de que en medio del estado de alarma ni siquiera han podido compilar las facturas. “Un 80% de las pymes realiza sus declaraciones a través de profesionales externos que están emplazados en locales diferentes a la empresa; y en un 50%, el tratamiento de facturas se realiza en papel, sin olvidar que el pago en ventanilla física de entidades financieras es aún muy frecuente”, destacaban en un comunicado las patronales CEOE y Cepyme, que pedían otra vez el sábado pasado la suspensión del pago de impuestos y cotizaciones para los sectores golpeados por la pandemia.

Las empresas con hasta seis millones de facturación realizan su primer pago de impuestos del ejercicio en esta fecha, y en Sociedades el desembolso lo calculan normalmente sobre los resultados del año precedente. En cambio, las compañías que ingresan más de seis millones lo hacen con un sistema automatizado de forma mensual, y el pago de Sociedades lo estiman según los resultados del año en curso. Por este motivo, el colegio de economistas también solicitó a Hacienda en su misiva que los contribuyentes de Sociedades puedan modificar el cálculo del pago fraccionado. De esta manera, las empresas cuyas operaciones no hayan superado los seis millones de euros en el ejercicio anterior podrían también pagar impuestos sobre la base de este ejercicio y no del pasado.

FUENTE: ElPais

Comentarios


Para comentar, por favor inicia sesión o crea una cuenta
Modificar cookies